• Facebook
  • Twitter
  • RSS
Máster Universitario en Antropología Social Práctica Máster Universitario en Antropología Social Práctica
  • Inicio
    • Objetivos
    • Plan de estudios
    • Profesorado
    • + INFO
    • Contacto
  • Blog
  • Sobre el máster
    • Calendario académico de 2020-21
    • Información General
    • Requisitos de acceso
    • Plan de estudios
    • Evaluación
    • Doctorado
Seleccionar página

Música, drogas y menores, una relación tóxica

maria.montesinos02 por | Ene 18, 2017 | Problemáticas sociales contemporáneas | 0 Comentarios

Del libro "La dictadura del videoclip."

Del libro «La dictadura del videoclip.»

Eminem, Justin Bieber, Miley Cyrus, Britney Spears… De los 20 artistas más importantes de la primera década del videoclip, entre 2005 y 2015, la mayoría ha tenido o tiene problemas de adicción con las drogas, según apunta el investigador Jon E. Illescas en La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. Es más, se hace, incluso, apología del consumo desenfrenado, escapista y alienante de sustancias adictivas. El mismo estudio sostiene que cuatro de cada diez vídeos (39,8%) promueven el consumo de drogas legales, casi siempre alcohol, y en más de uno de cada de diez (11,4%), de drogas ilegales. Por ejemplo, Miley Cyrius anima a la juventud a tomar cocaína, anfetaminas y éxtasis y fumar marihuana porque son drogas felices, señala Jon E. Illescas.

La música y los videojuegos son referente y significante cultural para menores, como sostiene el director de la Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción (FAD), J. Ignacio Calderón Balanzategui, en Jóvenes y estilos de vida. De hecho, escuchar música constituye una de las actividades base del ocio juvenil, según el estudio Ocio y riesgos de los jóvenes madrileños, de la misma institución. ¿Qué consecuencia tiene, entonces, la proyección de estos referentes en la gente joven? Para el autor de La dictadura del videoclip, las estrellas de los vídeos influyen poderosamente en los valores y la ideología de la juventud: “Marcan su estilo de vida, moldeando sus prioridades, sus objetivos  y sus sueños, pero también ayudan a potenciar las fobias y a decidir lo que queda fuera de sus intereses mediante la producción del silencio comunicativo.”

Jon E. Illescas alerta de los riesgos sociales que conlleva hacer apología del consumo de drogas y referirse a éstas sólo desde su lado “positivo” (liberador y excitante): “Alguien colocado y dependiente no es capaz de construir colectivamente, carece de disciplina y es terriblemente manipulable.”

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Convocatoria de premios TFG y TFM en el marco de la promoción de los objetivos de desarrollo sostenible
  • Sesiones informativas para participar en un programa de intercambio en el curso 2021/2022
  • Memes y cambio cultural en tiempos de COVID-19
  • Listas definitivas de admitidos/as al máster
  • ¿Qué es la empatía?

Comentarios recientes

  • jferrus en Sigue abierto el plazo de preinscripción al MASP para el Curso 2019-20
  • Maria Almudena Ferrin en Sigue abierto el plazo de preinscripción al MASP para el Curso 2019-20
  • jferrus en 1º Plazo de Preinscripción 2019 del Máster Oficial Universitario en Antropología Social Práctica
  • abdennassar CHTOUN en 1º Plazo de Preinscripción 2019 del Máster Oficial Universitario en Antropología Social Práctica
  • Jordi Ferrus Batiste en Bienvenida

Archivos

  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • mayo 2020
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Antropología de la globalización
  • Antropología del poder
  • Antropología para la salud
  • Antropología, desarrollo y cooperación
  • Antropología, patrimonio e identidad
  • Arte y Cultura
  • Ayudas, subvenciones y becas
  • Becas
  • Congresos
  • curso de verano
  • Dominios de antropología económica
  • Economía y empresa
  • Estudiantes
  • Estudios
  • Eventos
  • Fundamentos para la antropología social
  • Información Máster
  • Institucional
  • Internacional
  • Metodología de la antropología social
  • Módulo 4. Antropología Práctica
  • ofertas
  • Otros
  • Preinscripción
  • Problemáticas sociales contemporáneas
  • Proyecto Fin de Máster
  • Recursos Humanos
  • Sin categoría
  • Teorías de la antropología

Admin

  • Acceder
  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

Universidad Miguel Hernández de Elche © 2025